Comienza un nuevo año y como siempre, viene acompañado de resoluciones, objetivos, estrategias y planes que se desean cumplir.
Y tirar de algunos consejos no viene mal, ¿cierto? sobre todo en un año que a los ojos de muchos, será de retos económicos, transformaciones, búsqueda de nuevos caminos, etc.
Sabemos que estos procesos de cambios están forzando la forma de relacionarnos como personas y como empresas.
Normalmente tengo la sensación de que no me ha dado el tiempo de responder a los desafíos del día, y ya están apareciendo nuevos retos y nuevas oportunidades para el día siguiente.
¿Qué nos trae este dinamismo de corto plazo?
El echar mano de mucha agilidad y de entender que la planificación estratégica es una herramienta que ayuda a definir qué queremos hacer.
Es por esta razón que hay factores que no puedes dejar de estar atentos al establecer esos objetivos de largo plazo.
Aquí te dejo siete (7) factores que son cruciales para la estrategia y planificación de este año, así como en la declaración de visión que te hayas propuesto.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
7 factores que debes tomar en cuenta para la estrategia y planificación de tu empresa
En nuestro trabajo de consultoría utilizamos un lienzo «lienzo de impacto de tendencias» que ofrece una estructura para determinar el alcance de las tendencias en el proceso empresarial.
A continuación, la explicación de cada uno de los factores que intervienen en el lienzo:
➡️ La política, vista en diferentes niveles que pueden impactar a nuestro negocio: local, regional, nacional e internacional.
Y es aquí donde es muy importante saber e identificar hasta dónde quieres llegar con tu negocio para el próximo período y estar pendiente de las tendencias que surgen constantemente.
Ejemplo de ello, cambios en el orden mundial, la multipolaridad, la perspectiva de crecimiento de las economías, decisiones a nivel de bloques económicos, etc.
🧐 ¿Para qué nos sirve el análisis político en la estrategia y planificación?
Nos sirve, entre otras cosas para:
- Comprender y conocer aspectos que impacten en posibles negociaciones nacionales e internacionales, los tipos de estrategia a adoptar dependiendo de los riesgos asociados a nivel comercial, de inversión, etc.
- También para conocer el impacto de la cadena de suministro donde este inmersa la empresa, el enlace con proveedores. etc.
- Cualquier otro factor de política nacional e internacional, que dependiendo de las características de la empresa, impacta en sus procesos.
Y tomando esto como consideración nos encontramos con el segundo factor.
➡️ La economía y sus proyecciones, no solo nacionales o regionales, sino globales.
En este punto se evalúan aspectos claves como variables económicas externas (país o región) y su impacto en las internas (financieras, contables).
Aspectos como las tendencias tecnológicas para las empresas, la capacidad o ventaja competitiva, la tasa de inflación, etc. afectan el comportamiento empresarial y la forma de alcanzar los objetivos estratégicos.
🧐 ¿Para qué nos sirve el análisis económico?
Nos sirve, entre otras cosas para:
- Determinar la estructura de la data necesaria para que el análisis económico sea una herramienta de gestión indispensable para el control del negocio
- Desarrollar estrategias empresariales basadas en precios, costes y beneficios de la empresa de acuerdo a los objetivos de la organización.
- Saber dónde el negocio está parado (status) y cómo puede afrontar los desafíos económicos del entorno en el que se encuentre (proveedores, relaciones con el sector público, cambios del consumo o necesidades, etc.).
- Mejorar la planificación financiera y tomar decisiones certeras.
➡️ La sociedad y la cultura, un factor sensible en la comunicación actual.
Aquí se debe tomar en consideración los cambios y exigencias que están ocurriendo a nivel de cultura, educación, hábitos de consumo, ambiente, etc.
Los factores socioculturales nos llevan a identificar quiénes son y cómo son nuestros posibles usuarios , clientes o consumidores; quienes están comprando o comprarían nuestro producto o servicio.
🧐 ¿Para qué nos sirve conocer a la sociedad?
- Analizar estos aspectos nos ayuda a determinar planes de acción enfocados en estrategias de marketing efectivas.
- Mientras más conozcamos a nuestro mercado, y a la sociedad que rodea nuestro negocio, más reales y certeras serán nuestras acciones.
➡️ La tecnología, un cuarto factor del cual se habla todos los días.
Un aspecto que no hace falta profundizar por la cantidad de información diaria de tendencias.
Solo haré énfasis en lo vital que es hoy para poder sobrevivir la empresa en el mercado donde esté.
La transformación tecnológica, el constante intercambio de aprendizaje en el uso, instalación y utilidades de los avances en esta materia le dan valor, incrementa la productividad y por ende los beneficios.
🧐 ¿Para qué nos sirve evaluar el ecosistema tecnológico en la estrategia y planificación de nuestra empresa?
Nos sirve, entre otras cosas para:
- Evitar obsolescencia, así como en la brecha digital. Recuerda que digitalizar no es lo mismo que transformar digitalmente.
- Mejorar y optimizar procesos, la tecnología ha generado nuevas formas de gestionar los procesos de la empresa; uno de ellos, en particular de las empresas del tercer sector, en el contacto y las relaciones con los consumidores.
➡️ Ambiente y ecología, el quinto factor cuyos objetivos se necesitan alcanzar.
Aquí se analiza el impacto que está teniendo nuestro proceso empresarial en el ambiente, la huella de carbono o inclusive la economía circular.
Como nos afectan las leyes ambientales, normativas en el tratamiento de desechos y desperdicios, entre otros.
🧐 ¿Para qué nos sirve involucrarnos en temas ambientales y de sostenibilidad?
Nos sirve, entre otras cosas para:
- Tomar conciencia del impacto y convertir la sostenibilidad en una meta específica en el proceso de planificación estratégica y volverlo más realista.
- Generar un beneficio significativo para la sociedad que también le de valor al modelo de negocio.
- Lograr identificar estrategias concretas y de alto impacto al hacer la planificación de la RSE (Responsabilidad Social Corporativa)
➡️ La Ley, el sexto factor clave.
Es crucial tomar en consideración la legislación del país donde se encuentra la empresa para desarrollar la estrategia y planificación.
En este aspecto deben tenerse en cuenta: licencias, legislación laboral, regulaciones sanitaria, seguridad de datos, derechos de autor y propiedad intelectual, entre otras.
Cada país, región o localidad tiene sus propias legislaciones comerciales, impositivas, etc.,
🧐 ¿Para qué nos sirve saber de leyes?
- Las leyes, normas y decretos se ocupan de regular los diferentes aspectos del funcionamiento empresarial. Es necesario estar atentos y poder tomar decisiones correctas.
- Conocer las leyes y lo asociado a estas pueden ofrecer oportunidades, ejemplo de ellas, subvenciones, o incentivos fiscales.
Y por último y un aspecto muy importante
➡️ La confianza y la ética en la estrategia y planificación
Aquí se engloba comportamientos, deberes y prejuicios de las personas y empresas entre sí mismas y con la sociedad.
🧐 ¿Para qué nos sirve analizar la confianza y la ética en la estrategia y planificación?
Nos sirve, entre otras cosas para:
- Predecir cómo afectaría el comportamiento de la sociedad a un negocio, basándose en experiencias previas.
- Controlar la reputación que proviene de la interacción del negocio con el mercado, la sensibilidad con la que afronta los problemas sociales de su entorno inmediato, etc.
- Desarrollar procesos innovativos como clústers que proviene de la confianza y colaboración entre grupo de empresas.
- Generar espacios de confianza con la comunidad de proveedores y clientes y los demás stakeholders.
Conclusiones para la estrategia y planificación de tu año
- Para detectar los cambios disruptivos, responder a ellos y prever modificaciones, se deben buscar las tendencias y disrupciones que se producen más allá de las áreas de responsabilidad de cada miembro de la empresa
- Tomar en consideración estos 7 factores te permitirán tener una estrategia y planificación mas coherente y base para evaluar los resultados
- También decirte que existen muchas herramientas para el desarrollo de la estrategia, ej. Análisis FODA, BCG, Ansoff, etc. En esta guía podrás encontrarlas.
Nuestro servicio de Consultoría Estratégica está a tu disposición para cualquier necesidad que requiera.
Me llamo Milagros Ruiz Barroeta y me desempeño como Consultora Estratégica. ¿Mi objetivo? ayudo a Micro y PyME’s en crecimiento a mejorar y optimizar sus procesos y desarrollar mercado con estrategias comerciales competitivas.
¿Quieres vender más, que tu negocio crezca, sea rentable y tus empleados estén felices? Contáctame y conversamos