¿Qué es la cadena de valor y para qué sirve? Revisado al 2024.

Este artículo fue actualizado el: octubre 30, 2024

La Cadena de valor es una herramienta estratégica de gestión que ayuda a determinar cómo funciona un negocio y a mejorar sus procesos, optimizarlos y generar ventajas tanto comparativas como competitivas.

No importa si vendes un producto o servicio, o si tienes un e-commerce, un comercio físico, una empresa de transformación o una empresa de servicio.

Desde mi punto de vista, crear valor para el cliente, optimizar procesos de negocio y diferenciarse, es la tríada de la competitividad, y debería ser un punto de vista de todo aquel se llame estratega de negocios.

Por tanto, intentaré explicarte con palabras simples, el concepto, la herramienta, su utilidad y buscaré sensibilizarte para que adoptes su uso.

Sin duda la cadena de valor no solo forma parte del pensamiento estratégico, Es la herramienta fundamental para el análisis interno de un negocio en marcha.

Y es a su vez una herramienta que un emprendedor puede utilizar perfectamente para analizar lo que podría ser su negocio.

¿Qué es la cadena de valor?

Es una metodología de análisis estratégico.

Estudia las actividades que desarrolla una empresa y la interrelación funcional (sistémica) de las mismas, cuando se busca generar el mayor valor posible al cliente en el Producto o Servicio que recibe.

El concepto radica en hacer el esfuerzo necesario para lograr la fluidez de los procesos centrales de la empresa.

El concepto de cadena de valor se puede utilizar en empresas de cualquier sector y tamaño.

¿Para Porter,  Qué es la cadena de Valor de una empresa?

El término cadena proviene del latín catēna. Menciona una sucesión de eslabones que están unidos de alguna manera.

Por otro lado, el término valor se puede definir, entre otras cosas, como la importancia, utilidad, significación o validez que le atribuimos a una cosa, ya sea una acción, una idea, una palabra o un ser.

Así las cosas, al hablar de cadena de valor, se habla de una sucesión de pasos, eslabones, etc. que tienen utilidad o agregan importancia, etc.,

Este concepto fue desarrollado por Michael Porter en su obra, Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance (1985)

Y para Porter la Cadena de Valor es:

Una herramienta de análisis estratégico para la empresa que evalúa su funcionamiento interno, en actividades, procesos (eslabones).

Estas actividades y proceso juntos, de una forma sistemática e integral, aportan o buscan aportar valor para el mercado.

Para Porter lo esencial es maximizar valor, minimizando costos.

Es un concepto que aplica a cualquier tipo de empresa, de servicios (comercios, servicios profesionales, etc.).o para empresas de transformación, que es donde quizás su aplicación sea más famosa y estudiada.

En el caso que nos atañe en este post, es aplicable perfectamente a un e-commerce, emprendimiento, producto o servicio, negocio físico, etc.

Atención: Todo aquel que produzca o genere un servicio para un mercado tiene procesos internos que son perfectamente evaluables con esta herramienta.

Te interesa leer: ¿Marketing estratégico?, ¡tengo una empresa de servicio!

¿Para qué sirve la Cadena de Valor?

La cadena de Valor permite identificar, qué parte de las actividades ejecutadas en las distintas etapas del proceso empresarial, le genera al negocio, ventajas o no y qué tipo de ventaja.

Es una herramienta primordial para el análisis interno de la empresa.

Con ella se determinan las Fortalezas y Debilidades que sirven de insumos para la matriz DOFA la cual se definen las estrategias de mejora y los planes correspondientes.

También, como herramienta de análisis, te permite visualizar recursos involucrados en las actividades de la empresa.

Por otro lado, este conocimiento permite conocer la estructura de costos, el flujo de proceso, productividad, rendimiento, etc.

También el concepto de cadena de valor accede al análisis interno, a la valoración de las actividades de la cadena, o también como se suele llamar, actividades de procesos

La ventaja competitiva no puede ser entendida holísticamente, es decir, observando al negocio como un todo.

Aunque los procesos empresariales, forman parte de un todo en un sistema, cada una de las tareas que se llevan a cabo, tienen un aporte específico,

¿Por qué?

Porque cada tarea, tiene asignación de recursos físicos y monetarios diferentes, por ende, un aporte a la estructura de costo distinta.

De esto dependerá la forma de liderazgo y ventaja competitivos que se quiera adoptar.

Si crees que para utilizar esta herramienta en tu negocio necesitas ayuda, pongo a tu disposición mi servicio de Mentoría y consultoría empresarial.

Algo importantísimo.

En la recién aplicada normativa europea de CSRD, se habla del concepto de cadena de valor. Ya que aunque la normativa es para grandes empresas, la misma dice que en el reporte se debe entregar datos en temas de RSC a la cadena de valor que le corresponda, tanto hacia arriba como hacia abajo. Te dejo el artículo donde hablo de esto

Nota: La CSRD o Directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad es la nueva normativa a nivel europeo que sustituye a la Directiva 2014/95/UE y que regirá a partir de 2024 la presentación sobre información de sostenibilidad de las empresas de la Unión Europea

¿Cómo encaja en la planificación estratégica?

La Cadena de Valor es una herramienta fundamental para la planificación. Es el primer eslabón del análisis interno para tener las Fortalezas y Debilidades, por tanto, componente de la DOFA o FODA y promotora de estrategias.

Es una realidad que ver los negocios desde el punto de vista estratégico, es ver el mundo de modo diferente.

Y se ve diferente, porque te permite a observar y analizar cómo los negocios se adaptan a la competitividad del mercado, al evaluar la empresa desde el entorno.

Todo esto te ayuda a ser capaz como líder empresarial, de identificar los aspectos donde puede diferenciarse para poder sostener su negocio.

No olvides que en la actualidad, el entorno presenta constantemente cambios disruptivos, dinámicos y permanentes.

Por tanto, es importante tener claro cuáles actividades de los procesos de tu empresa son las que apuntan a generar valor para el mercado.

Allí es donde debe enfocarse el esfuerzo, en función de los objetivos y metas definidos por la organización.

Para poder realizar este análisis, la herramienta de “Cadena de Valor” de Porter tiene un gran impacto.

¿Por qué?

Por varias razones, por ejemplo:

  1. Permite rápidamente identificar los procesos críticos que más impacto tienen.
  2. Apalanca la definición de estrategias para mejorar internamente y competir en el mercado objetivo
  3. Ayuda a determinar donde y con qué podemos dar valor a los clientes, para explotar la ventaja competitiva de la empresa.

Te interesa leer: Guía sencilla para hacer el Plan Estratégico de una Empresa+BonoVentaja competitiva, ¿Qué es?, claves y ejemplos

¿Qué beneficios aporta la cadena de valor a una empresa?

Los beneficios que aporta la cadena de valor a una empresa son fundamentales para su éxito y competitividad en el mercado. Este concepto, desarrollado por Michael Porter, permite:

cadena-de-valor

Conclusiones

Saber qué es la cadena de valor y su utilidad es importante para la aplicación de mejoras en la empresa.

Conocer los procesos empresariales, aprender a gestionarlos e identificar los puntos de mejora, es un gran avance en la competitividad de tu negocio.

Es una herramienta poderosa; no sólo porque te ayuda a identificar los procesos de tu negocio, sino que te ayuda a entender cómo funciona, qué esperar de él y cómo es visto en relación a la conexión con lo interno y lo externo.

Sin duda, usar herramientas de este tipo, ayuda a ser mejor empresarios y a gestionar mejor el negocio.

Cuéntame.. ¿Conocías esta herramienta? , la has aplicado?

¿Quieres seguir aprendiendo de Cadena de Valor? Te dejo la segunda parte ¿Cómo hacer una Cadena de Valor?

Te leo en los comentarios  😀

 

Deja un comentario

Responsable: Milagros Ruiz Barroeta. Finalidad: Gestión de los comentarios de las publicaciones. Legitimación: Consentimiento del interesado.Destinatarios: Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Los boletines electrónicos o newsletter están gestionados por entidades cuya sede y servidores se encuentran dentro del territorio de la UE o gestionados por entidades acogidas al acuerdo EU-US Privacy Shield. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Si no facilitas los datos solicitados como obligatorios, puede dar como resultado no poder cumplir con la finalidad para los que se solicitan.