Cómo hacer una Cadena de Valor es el tema que nos atañe en este práctico post.
¿Quieres analizar internamente tu empresa y saber qué tienes que mejorar?
El análisis de la cadena de valor es una herramienta, muy completa, práctica y fácil de usar.
Aquí te doy todos los pasos para que puedas hacerlo
Es una herramienta de gestión que ayuda a determinar cómo funciona un negocio y a mejorar sus procesos.
¿Qué es la cadena de valor?
Es una metodología de análisis estratégico.
Estudia las actividades que desarrolla una empresa y la interrelación funcional (sistémica) de las mismas, cuando se busca generar el mayor valor posible al cliente en el Producto o Servicio que recibe.
El concepto de cadena de valor se puede utilizar en empresas de cualquier sector y tamaño.
Este concepto fue desarrollado por Michael Porter en su obra, Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance (1985)
Y para Porter la Cadena de Valor es:
Una herramienta de análisis estratégico para la empresa. que evalúa su funcionamiento interno, en actividades, procesos (eslabones).
Estas actividades y proceso juntos, de una forma sistemática e integral, aportan o buscan aportar valor para el mercado.
Para Porter lo esencial es maximizar valor, minimizando costos.
¿Quieres conocer un poco más de esta herramienta? te dejo la primera parte ¿Qué es la cadena de Valor y para qué sirve?
ÍNDICE DE CONTENIDOS
¿Cómo hacer una cadena de valor?
Para hacer el análisis de la cadena de valor, se puede visualizar 3 grandes bloques de trabajo.
Primer paso:
Lo primero es descomponer a la empresa, Emprendimiento, e-commerce, etc., en procesos y actividades estratégicas.
Cada proceso y actividad debe analizarse, con el fin de identificar, qué se hace, cómo se hace, qué recursos requiere, el valor de estos y el responsable en la ejecución.
Con esta información se logra determinar los aspectos débiles y fuertes de cada etapa del proceso empresarial y poder determinar acciones de mejora y de impacto.
Segundo paso:
Ahora bien, así como se analiza cada aspecto del proceso, el segundo paso parte de tener en cuenta que la empresa forma parte de un sistema empresarial.
Este sistema empresarial, afecta al mercado, la posición competitiva de la empresa, su funcionamiento y su interrelación con el entorno.
Entonces, el análisis de la cadena de valor, no solo implica el análisis de los procesos, sino también de cómo se encuentra la empresa dentro de esa estructura externa de la cual forma parte.
Al estar directamente relacionada con un sistema más grande denominado Sistema de Valor, interactúa con los otros actores y parte de los stakeholders, como:
- Los Proveedores de insumos, productos y materias primas de la empresa
- Canales comerciales como medios para comunicar, vender , distribuir, etc.
- Compradores pertenecientes al mercado de la empresa sea fabrica, comercio, etc.
Entonces, en este segundo paso de análisis de la cadena de valor, se debe analizar:
- El impacto de los proveedores de insumos, materias primas, información , tecnología, etc.
- Cómo la empresa se relaciona con el mercado objetivo a través de los distintos canales comerciales, sean digitales o no.
- Qué tanto valor entrega a sus compradores. Valor es distinto a precio. y dependiendo del sector donde te encuentres, el precio puede ser o no una variable de decisión de compra.
Tercer paso:
Como tercero y último bloque, una vez que realices ambos pasos, tendrás como resultado:
- Información referente, a Debilidades, Fortalezas,
- Identificación clara de acciones de mejoras por procesos
- Aspectos necesarios para reforzar la propuesta de valor
- Y por último la consolidación de un Plan de trabajo.
Elementos de una cadena de valor
Para lograr ejecutar un correcto análisis, es importante saber que una cadena de valor genérica está constituida por tres elementos básicos:
- Actividades Primarias:
Son aquellas que tienen que ver con el desarrollo del producto/servicio, su producción o generación, logística, comercialización y los servicios de post-venta.
- Actividades de Soporte:
Dan soporte a las actividades primarias y reflejan la administración de los recursos humanos, compras de bienes y servicios, desarrollo tecnológico (digitalización de procesos), y soporte a la estructura del negocio como finanzas, la parte legal, etc,.
- El Margen:
El margen es es la diferencia entre el valor total y los costos totales incurridos por la empresa para desempeñar las actividades generadoras de valor.
Para construir la cadena de valor se debe revisar 2 niveles:
El nivel asociado a las actividades primarias, las cuales son las que aumentan valor, y
y el nivel asociado a las actividades de apoyo que son las que dan capacidades de gestión
Actividades Primarias:
Se dividen en cinco (5) áreas:
✔ Logística interna:
Este proceso de la cadena de valor está conformado por las actividades de recepción; si se habla de empresas de manufactura, lo relacionado con recepción de insumos y materias primas, almacenaje, inventarios, cadena de suministro etc.
Para el caso de una empresa de servicio, en esta área, se identifica la logística de entrada de inputs para poder generar el servicio.
Te dejo unas preguntas con las cuáles se te hará más fácil determinar esos inputs:
- ¿Qué información se requiere para generar el servicio?
- ¿Qué se hace para generar el servicio?
- Recopilación de datos, recepción, necesidades, info, etc
Cuando se analiza el área o proceso de logística interna en la cadena de valor, lo que se busca es encontrar aquellos aspectos donde incorporar eficiencia. recuerda que a mayor eficiencia, mayor valor agregado al negocio.
✔ Operaciones:
Compuesta por el proceso de transformación para la generación del producto final.
En el caso de las empresas de servicios, se refiere a la transformación de la información captada del cliente para la generación del servicio que contrató.
✔ Logística externa o de salida:
Representa la distribución o salida del producto final al mercado; mientas más efectiva, ágil y mejor control de riesgos, más oportunidad cierta de colocación de mercado.
Para una empresa de servicio, se refiere a cómo se presta el servicio o, se entrega el mismo al mercado objetivo y cliente final
✔ Marketing y ventas:
Esta área integra las actividades comerciales, de colocación de productos/servicios en el mercado, estrategias comerciales, etc.
Analizar este proceso es responder a la pregunta, ¿Cómo vendemos al mercado objetivo?; recuerda que a mayor diferenciación, más posicionamiento.
Te interesa leer: ¿Marketing estratégico?, ¡tengo una empresa de servicio!
✔ Servicios complementarios:
Tiene que ver con la atención al cliente luego de la venta, para alcanzar más fidelización y mejor reputación.
Actividades de Apoyo:
Se dividen en cuatro (4) áreas
✔ Compras:
Conformada por aquellas actividades involucradas en las adquisiciones de materiales primarios, suministros y artículos consumibles así como activos.
Aquí es muy importante la gestión oportuna, fortalecer la operatividad y la comunicación interna.
✔ Desarrollo de la tecnología:
Involucra aspecto como la digitalización ,desarrollo tecnológico, etc. Mientras más rapidez comunicacional, mayor eficiencia en procesos
✔RRHH:
Esta área involucra, la formación técnica y blanda, desarrollo áreas transversales, aumento de felicidad laboral y el fortalecimiento del trabajo como cliente interno de la empresa.
✔Infraestructura institucional:
Esta área de fundamenta relación funcional exitosa de todas los departamentos de la empresa; el desarrollo de la gestión exitosa, fomenta productividad.
Si crees que para utilizar esta herramienta en tu negocio necesitas ayuda, pongo a tu disposición mi servicio de Consultoría Organizacional
Entonces, ¿en cómo hacer una Cadena de Valor de un negocio, e-commerce, etc?
Resumiendo la forma de aplicar la herramienta, se tiene:
- Revisión de los procesos internos, dividiendo actividades primarias y actividades de apoyo
- Identificación de aspectos a mejorar con visión a lo interno (cliente interno) y a lo externo (mercado, proveedores, etc)
- Revisión de aquellas cosas que se hagan bien, para fortalecerlas aún más y utilizarlas para dar más valor
- y por último un listado de Debilidades y Fortalezas que serán insumo a la DOFA, FODA, SWOT
Conclusiones
Una vez que has llegado al final de este documento, puedes tener clara la idea de qué es la cadena de valor, para qué sirve y cómo utilizarla.
Es una herramienta poderosa; no sólo porque te ayuda a identificar los procesos de tu negocio, sino que te ayuda a entender cómo funciona, qué esperar de él y cómo es visto en relación a la conexión con lo interno y lo externo.
Sin duda, usar herramientas de este tipo, ayuda a ser mejor empresarios y a gestionar mejor el negocio.
Cuéntame.. Conocías esta herramienta? , la has aplicado?
Te leo en los comentarios 😀
Me llamo Milagros Ruiz Barroeta y me desempeño como Consultora Estratégica. ¿Mi objetivo? ayudo a Micro y PyME’s en crecimiento a mejorar y optimizar sus procesos y desarrollar mercado con estrategias comerciales competitivas.
¿Quieres vender más, que tu negocio crezca, sea rentable y tus empleados estén felices? Contáctame y conversamos
La aplicó u enseño sobre ella para que mediante el encadenamiento de las diferentes cadenas de valor de cada uno de los Cortes del sistema de valor se logren sinergias y mejoras que conduzcan finalmente a entregar mayor valor a los compradores intermedios y finales.
Gracias Leonel por tu comentario. Espero te siga siendo de mucha ayuda. saludos