Gobernanza de la IA: La efectividad de la IA empieza donde las empresas deciden aplicarla con propósito.

Este artículo fue actualizado el: noviembre 2, 2025

Hablar de inteligencia artificial, desde el ámbito empresarial, no es hablar de tecnología, sino de gestión.

Y el verdadero reto no está en cuánta IA desarrollamos, ni en qué modelo de lenguaje elegimos, GPT, Gemini o Copilot, etc., sino en cuánta confianza somos capaces de generar con ella.

El AGILE Index 2025 del Observatorio Global de Gobernanza de la IA, ofrece una lectura muy clara en este sentido.

Y es que la efectividad de la gobernanza de la IA no depende solo de marcos regulatorios o avances técnicos, sino de la madurez con la que las empresas adoptan, adaptan, aplican y comunican la inteligencia artificial.

El análisis que comparto a continuación (producto de mi visión de este documento), está dividido en dos bloques:
Por un lado, España, y por otro, un conjunto de países latinoamericanos que destacan en este informe por su dinamismo y evolución en materia de adopción empresarial de la IA.

Pero antes entendamos como está configurado el informe:

¿Qué es el Agile Index de la Gobernanza de la IA?

El AGILE Index 2025 (The AI Governance InternationaL Evaluation Index 2025) es una herramienta internacional que mide la madurez de los países en materia de gobernanza de la inteligencia artificial (IA).

Su propósito no es evaluar la potencia tecnológica de la IA, sino la capacidad institucional, regulatoria y social para gestionarla de manera ética, efectiva y sostenible.

El modelo se estructura en:

  • 4 pilares asociados a la gobernanza de la IA.
  • 17 Dimensiones, cada una de las cuales explora áreas específicas de enfoque de la gobernanza, estableciendo puentes Principios de alto nivel con objetivos de evaluación.
  • 43 Indicadores, que proporcionan puntos de medición detallados y traducen los objetivos de evaluación en evidencias cuantificables y métricas prácticas.

Gobernanza de la IA

  1. Pilar 1: AI Development Level
    Evalúa el nivel de desarrollo tecnológico, inversión, investigación y capacidades digitales que permiten crear y operar sistemas de IA. Lo defino como el pilar que mide el motor técnico de la IA.

  2. Pilar 2: AI Governance Environment
    Analiza la estructura regulatoria, institucional y social que da soporte al uso responsable de la IA. Incluye marcos éticos, estrategias nacionales y percepción pública.  Lo veo como el suelo donde se asienta la IA.

  3. Pilar 3: AI Governance Instruments
    Examina las herramientas operativas que transforman la regulación en acción: mecanismos de auditoría, estándares técnicos, guías éticas, supervisión de datos y sistemas de rendición de cuentas. Se puede decir que representa el sistema nerviosode la gobernanza.

  4. Pilar 4: AI Governance Effectiveness
    Mide la efectividad real con que los países aplican la IA en sus instituciones y empresas, considerando la confianza pública, la adopción empresarial, la preparación organizativa y la inclusión. Evalúa si la IA genera valor social y económico de manera legítima.

Entendido esto vamos al análisis de los dos bloques…

Bloque 1:España: madurez, conciencia y el reto de actuar

El informe sitúa a España en una posición de solidez institucional y prudencia social dentro del Pilar 4.
En este último aspecto, la ciudadanía muestra una actitud crítica.: solo el 48 % confía en que las empresas protegerán sus datos personales cuando usan IA, y un 54 % percibe efectos positivos en el empleo.Gobernanza de la IA

La confianza no se impone, se construye.

Desde mi perspectiva, esta cautela social es una gran oportunidad para el sector empresarial donde promueva la incorporación (acción) de IA con propósito, no como una herramienta de eficiencia aislada, sino como parte de una estrategia de inclusión de los trabajadores y de transformación responsable.

Al revisar los datos del informe, y contrastarlo con lo que observo cotidianamente por mi trabajo, puedo decir que las empresas españolas tienen lo esencial, conocimiento, regulación, etc., pero aún necesitan pasar de comprender la transformación a liderarla, y hacerlo con un propósito verdaderamente transformador que vincule innovación, impacto y efectividad.

Desde mi experiencia y visión, la efectividad no se logra adoptando tecnología por tendencia, sino gobernándola (sabiendo gestionarla, dirigirla y controlarla) con criterio.

Por tanto, las organizaciones que integren las nuevas tecnologías con ética, trazabilidad y medición aumentarán su credibilidad y ventaja competitiva.

Y en un entorno donde la confianza se ha convertido en un activo estratégico, esa legitimidad es y será la forma más poderosa de liderazgo empresarial. ¿No lo crees?

Bloque 2: Latinoamérica, energía, adopción y propósito

En Latinoamérica, la relación con la IA tiene un pulso un tanto distinto desde lo que muestra el Agile Index.

Surge más de la necesidad que de la norma, y eso está impulsando un tipo de efectividad empresarial basada en la acción concreta.

El AGILE Index 2025 señalan a Chile, México y Brasil como los países más avanzados en disposición empresarial para incorporar inteligencia artificial en sus procesos , Colombia con una ciudadanía que comprende y asume y Argentina con un potente enfoque de inclusión digital y educativo sólido.

Breve análisis por países

Una vez que reviso los gráficos finales me atrevo a decir, desde la experiencia y conocimiento de la región, que:

  • Chile se mantiene como el referente más equilibrado. Con un puntaje de 84,9 en AI Governance Environment (segundo lugar global), demuestra fortaleza institucional y educativa.
    • Su desafío no es normativo, sino práctico: implementar instrumentos que transformen la planificación en resultados tangibles dentro de las empresas.
  • México refleja una sociedad abierta y un ecosistema empresarial dinámico.
    • Su alta aceptación social (quinto puesto) contrasta con la debilidad en infraestructura (último lugar). Tiene impulso, pero le falta base técnica y coordinación para sostenerlo a largo plazo.
  • Brasil, aunque históricamente percibido como el motor tecnológico regional, presenta brechas entre su entorno institucional y la efectividad de la gobernanza.
    • La clave está en democratizar la adopción y conectar la IA con productividad y trazabilidad económica, no solo con investigación.
  • Colombia destaca por su madurez social. La ciudadanía entiende los riesgos y respalda el debate ético (quinto puesto en AI Risk Exposure).
    • Sin embargo, la falta de instrumentos regulatorios y operativos mantiene al país en fase de transición entre intención y ejecución.
  • Perú, interesante lo que muestra. Encabeza el ranking global en AI Risk Exposure y ocupa el cuarto lugar en aceptación social, pero sin acompañamiento institucional.
    • ¿Será que, en el caso de Perú, la percepción pública está lista, pero las estructuras aún no lo están?
  • Argentina, por su parte, muestra un perfil interesante. Con buena puntuación en AI Development Inclusivity (tercer puesto), refleja un enfoque de inclusión digital y educativa sólido.
    • Sin embargo, ocupa el último lugar en Public Understanding of AI y AI Governance Research Activity, lo que revela una brecha entre inclusión y comprensión: se fomenta la participación, pero falta articulación entre investigación, divulgación y aplicación práctica.

Gobernanza de la IA

¿Qué puede significar todo esto?

Así las cosas, desde mi visión, la fortaleza, las empresas latinoamericanas en su conjunto, está en su capacidad de ejecución, ya que las empresas (por historia), experimentan, prueban, corrigen y vuelven a intentar.

Es un laboratorio de aprendizaje continuo que genera ( a veces sin buscarlo) una nueva cultura de gobernanza desde la práctica.

Probablemente, suceda lo mismo con la IA. ¿El reto? Consolidar ese impulso dentro de marcos de gobernanza formales más claros y sostenibles.

Si se convierte la reactividad en proactividad y se logra crear marcos de innovación proactivos que den mayor competitividad y crecimiento económico, la tendencia de la dopción tecnológica de la región puede ser muy interesante en el futuro.

Diseñar el cambio desde la estrategia… eso puede marcar inicio de una etapa en la que estos países ganen competitividad y crecimiento sostenido desde su propia identidad innovadora.

Reflexión final…

El AGILE Index 2025 deja un mensaje que me parece muy interesante de profundizar: la efectividad de la IA no depende del nivel de desarrollo, sino de la coherencia entre ética y acción.

España avanza desde la madurez institucional, construyendo confianza y estructura. Latinoamérica lo hace desde la acción, con dinamismo y sentido práctico.
Dos caminos distintos hacia un mismo objetivo: convertir la inteligencia artificial en un instrumento de progreso confiable y humano.

 

Fuente: AGILE Index 2025

Análisis hecho en colaboración con IA

Deja un comentario

Responsable: Milagros Ruiz Barroeta. Finalidad: Gestión de los comentarios de las publicaciones. Legitimación: Consentimiento del interesado.Destinatarios: Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Los boletines electrónicos o newsletter están gestionados por entidades cuya sede y servidores se encuentran dentro del territorio de la UE o gestionados por entidades acogidas al acuerdo EU-US Privacy Shield. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Si no facilitas los datos solicitados como obligatorios, puede dar como resultado no poder cumplir con la finalidad para los que se solicitan.