Netnografía. Cultura de la Participación en el Ciberespacio

Netnografía, Cultura de la Participación en el Ciberespacio, porque hay que asumir que ya no hay vuelta atrás, es como el tema del inglés, necesitamos ser bilingües por exigencias del mercado laboral, pues no menos importante es la asimilación de la “Cultura de la Participación”.

Muchos queremos estar en las redes sociales, pero no se puede estar de cualquier manera, hay que saber estar.

Para ello, se debe de asimilar el conocimiento y las habilidades para comunicarse y relacionarse con un fin colectivo.

Para el ciudadano digital, el saber gestionar su propia identidad digital debe convertirse en una competencia personal en la sociedad actual, Osuna Acedo S., Aparici R.

¿Qué es la Netnografía?

Cuando hablamos de cultura de la participación, ¿a qué nos referimos realmente?

Desde hace más de una década, a principios de este siglo nació la Web 2.0 y con ella surge la cultura digital de la participación.

Surge también, una nueva disciplina o ciencia que estudia e investiga la realidad social que se produce en el ciberespacio, en el que millones de personas se expresan, conviven e interactúan a diario, del Fresno M.² la denomina “Netnografía”, pues necesitamos entender esta nueva realidad social.

La cultura de la participación implica nuevos modelos de comunicación horizontal, fomenta el trabajo colaborativo, ya que se dan relaciones que permiten compartir.

Ésta se sustenta en los principios de la “Inteligencia Colectiva”: intercreatividad e interacción en la web 2.0.

Para quien no sepa la diferencia entre W2.0 y W1.0, comentar que el paso de una a la otra ha supuesto un cambio disruptivo.

Básicamente la antigua web era un escaparate en el que se veía una información, era una pantalla fija. Ahora es un mundo de posibilidades, porque da pie a la interacción entre internautas, entre plataformas, entre plataformas y usuarios, empresas y clientes etc., es decir, hay una explosión comunicativa.

netnografía-cultura-de-la-participación

Llega el Prosumidor

Nace el concepto de prosumidor, que es todo aquel ciudadano que consume internet, pero a su vez crea contenidos en su navegación, en su uso de la red.

Surge, por tanto, el denominado “ciudadano Journalist” o ciudadano periodista que cambia de pronto el ecosistema info-comunicativo, modificando las reglas tradicionales de las audiencias de las redes habituales de comunicación como la institucional, la empresarial, los mass-media e industria cultural.

Ahora la comunicación también está en manos de los propios ciudadanos, a través de los variados canales que llegan, como son las wikis, las bitácoras, los blogs, chat, comunidades o las potentes redes sociales.

Se han producido multitud de cambios que implican lo que se ha denominado la “IV Revolución Industrial” y se siguen produciendo, ya que las Tecnologías de la Info-comunicación llevan un ritmo de vértigo.

Hoy todos tenemos en nuestro bolsillo un ordenador (Smartphone) con el que estamos comunicados a la red las 24 horas del día. Las empresas y las marcas se han dado cuenta del potencial que tiene el mercado de productos y servicios en la web.

Para dar a conocer y vender sus productos nacen las técnicas de marketing y comunicación digital. Quien mejor las aprenda, antes la integre en su canal de comunicación, mayor ventaja competitiva obtendrá respecto al resto de competidores.

netnografía-cultura-de-la-participación

Ahora ¿qué hacemos?

De todos estos avances y cambios, los profesionales no somos ni podemos estar ajenos, al contrario, tenemos que ser proactivos y ser conscientes de esta realidad.

La ciudadanía digital participa en ámbitos virtuales dejando huella y un rastro imborrable que va constituyendo su Identidad Digital – ID. Una vez tomamos conciencia de que todo el mundo, le guste o no, tiene una ID permanente, habrá que plantearse si se pone en valor o no desde la perspectiva profesional.

Se irá desarrollando y creando con todo lo que uno hace y dice en la red, a lo que hay que sumar como nos perciben los demás y que dicen de nosotros.

Cuando decidimos poner en valor nuestra ID es cuando potenciamos lo positivo y creamos nuestra Reputación on-line.

Podemos hablar de reputación personal o reputación de marca, según decidamos crear una marca personal o potenciar la marca corporativa.

Si nos decidimos por potenciar y dar valor a nuestro ID estaremos creando marca personal, y para ello no hay nada mejor que tener un blog personal, apostando por los contenidos de calidad.

La pregunta del millón es..

¿Y qué aporta a un/a profesional una web o un blog? Siempre contesto lo mismo.

Cada vez más se consultan los buscadores para cualquier necesidad: abogados, psicólogos, fontaneros, transporte público, agencias de viajes; todo absolutamente será contratado a través de un portal digital.

El 5G llegará en breve (en el próximo año), esto supondrá otra revolución dentro de la multitud de cambios que están por llegar en los próximos años, de la mano de las tecnologías exponenciales.

Tres motivos importantes son los que me llevan a recomendar a los profesionales su actualización y reciclaje en el ámbito digital:

Primero netnografía

El primero, para que sus webs o blogs profesionales tengan mucha más visibilidad de la que tienen y así poder llegar a multitud de lectores interesados por su especialización, dándose a conocer como experto en una materia determinada.

Segundo netnografía

Un segundo es puramente pragmático, para no entrar en la llamada “brecha digital” con lo que ello supone. Tanto Osuna Acedo S. como Aparici R.¹ afirman que “las personas que no tengan facilidad de acceso al ciberespacio y entren en la brecha digital corren el riesgo de exclusión social”.

Por supuesto, que para un profesional entrar en la brecha digital podrá suponer la marginación en el ámbito laboral al que se dedique.

Tercera netnografía

En tercer lugar, animo a los profesionales a tomar las riendas de su ID y por tanto a gestionarla para no depender de lo que terceros digan de nosotros, sino que potenciemos nuestra Reputación Online a través de nuestra marca personal.

 

Citas:

¹Roberto Aparici, es director del Máster de “Redes Sociales y Aprendizaje Digital” de la UNED, Dr. en Tecnología, Comunicación y Educación en la Red.

Sara Osuna Acedo, directora adjunta del Máster sobre “Tecnologías Digitales y Sociedad del Conocimiento” de la UNED. Revista mediterránea de Comunicación (La Cultura de la Participación).

²Miguel del Fresno, Profesor Dr. en la UNED, Director de Unidad de Negocio y Director de Marketing y Comunicación.

Deja un comentario

Responsable: Milagros Ruiz Barroeta. Finalidad: Gestión de los comentarios de las publicaciones. Legitimación: Consentimiento del interesado.Destinatarios: Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Los boletines electrónicos o newsletter están gestionados por entidades cuya sede y servidores se encuentran dentro del territorio de la UE o gestionados por entidades acogidas al acuerdo EU-US Privacy Shield. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Si no facilitas los datos solicitados como obligatorios, puede dar como resultado no poder cumplir con la finalidad para los que se solicitan.

error: